ALFILADA DE PASCUA
(Es el bollo que se hace por Pascua de Resurrección en la zona occidental de Asturias y que los padrinos suelen regalar a sus ahijados)

* 100 ml. de leche
* 1 cucharadita de sal
* 170 gr. de azúcar
* 150 gr. de mantequilla
* 3 huevos
* 20 gr. de levadura de panadería
* Un chorrín de anís
* 600 gr. de harina
Ponemos la leche con la mantequilla, la sal y el azúcar a templar hasta que la mantequilla se derrita.
Añadimos los huevos uno a uno y vamos batiendo y por último incorporamos el anís y la levadura.
Por último añadimos la harina y amasamos hasta dejar una masa suave.
Dejamos reposar y después dividimos la masa en 3 partes (yo hice 2 piezas), trenzamos y volvemos a dejar reposar
Barnizamos con huevo o con leche azucarada, y cocer en horno precalentado a 200º unos 20 min.
(Es el bollo que se hace por Pascua de Resurrección en la zona occidental de Asturias y que los padrinos suelen regalar a sus ahijados)
* 100 ml. de leche
* 1 cucharadita de sal
* 170 gr. de azúcar
* 150 gr. de mantequilla
* 3 huevos
* 20 gr. de levadura de panadería
* Un chorrín de anís
* 600 gr. de harina
Ponemos la leche con la mantequilla, la sal y el azúcar a templar hasta que la mantequilla se derrita.
Añadimos los huevos uno a uno y vamos batiendo y por último incorporamos el anís y la levadura.
Por último añadimos la harina y amasamos hasta dejar una masa suave.
Dejamos reposar y después dividimos la masa en 3 partes (yo hice 2 piezas), trenzamos y volvemos a dejar reposar
Barnizamos con huevo o con leche azucarada, y cocer en horno precalentado a 200º unos 20 min.
No estoy en Asturias y no tengo ahijados ¿puedo hacerla? se la regalaré a quién más se lo merezca y yo me reservaré un poquito para degustar semejante delicia.
ResponderEliminarBesos.
Holaaa!!!!!!!
ResponderEliminarPasame tu e-mail, tengo que charlar contigo.
bsososss
Que buena. Me encantan las de San Martín de Luiña, cerca de Luarca. Ahí las compraba mi hijo para traermelas que sabe que me encantan, con ese color amarillo y toda la mantequilla. Mmmmmmmmmmm, va a alucinar como me salga bien y sea yo el que le prepare las alfiladas, jajaja.
ResponderEliminarbesos
Una Alfilada de Pascua, muy rica, se ve muy en su punto, un pan exquisito. Besos
ResponderEliminarMe encantan estas tradiciones, sobre todo si son tan ricas como ésta
ResponderEliminarSilvia yo tampoco estoy en Asturias y mi ahijado está a casi 900 km., aunque si estuviera aquí cerquita, con 7 meses no creo que él se lo pudiera comer. Así que no hay excusa para no prepararla
ResponderEliminarSara te he mandado un correo, así que .. ya lo tienes
Paco efectivamente es de la zona de Luarca. Y ya verás como en cuanto la prepares, te saldrá a la primera y tú hijo pensará que has ido tú a comparla
Anna efectivamente es como un Pan Dulce que se come solo
Ana había pensado preparar una mona, un panquemado o cosas de esta zona del Levante que ahora me toca más de cerca por estar aquí viviendo, pero efectivamente… las tradiciones de nuestra tierra, no debemos perderlas, y me gusta enseñároslas.
Un saludo y un beso para tod@s
Hemos coindidico Cova, solo que a ti no, se te ha quedado torcida y abierta como la mia jajajajaja.
ResponderEliminarVale la pena seguir con ciertas tradiciones para conseguir cositas tan ricas como esta.
un besin :)
Ay omáaaaa que pintaaaaaaa!!!! Si pillara un trozín con un caxo xocolate ya soy la mas feliz del mundo, jajajaja
ResponderEliminarXitos, se feliz!!!
¡¡¡Qué rico, guapa!!!.
ResponderEliminarVeo que nos ha dado por "trenzar" a las dos, jejeje.
Me la copio, que ya me he lanzado al mundo de las masas.
Un besote.
A mi me da igual que se acabe la pascua, yo la hago el sábado próximo y te cuento, a diario no tengo tiempo ¡Lástima!
ResponderEliminarCova,
ResponderEliminarYo suscribo a Margarida... aunque la Pascua haya pasado, yo la haré dentro de poco... Qué pinta!!! Qué suave se ve el pan...
Besitos,
IDania
me alegro de ver esta receta,yo soy de luarca y hace tiempo la publique,esta riquisima.
ResponderEliminarun besin.
Que ricos tienen que estar. En mi tierra se hace el Roscón, igual que el de reyes, por eso cuando llegué a Madrid me sorprendió tanto lo del roscón de Reyes, para mi era totalmente nuevo.
ResponderEliminarUn beso
Rosa
Qué buena pinta Comoju, no sabía de este bollo y su tradición, sí de la de la mona de pascua que es parecido aunque el dulce no tenga nada que ver.
ResponderEliminarQue rica se ve!! Se sale de la pantalla Cova! Que bonita tradiciones verdad? Espero que no se pierdan nunca.
ResponderEliminarPetonets.
Tiene que estar riquísimo con saborcillo a anís...
ResponderEliminarBesitos
Diosssssssssssssssssssss, que pintaaaaaaa, no lo he probado nunca pero estoy segura de que me encataría.
ResponderEliminarBIEN POR PROMOCIONAR LAS TRADICCIONES ASTURIANAS,FIJATE QUE NOSABIA DE ESTA,ME LA HARE EL SABADO,TIENE UN ASPECTO FABULOSO. ME PARECE MAS ORIGINAL QUE LOS BOLLOS CLASICOS O DE COCOLATE QUE ESTE AÑO TIENEN PRECIOS ASTRONOMICOS DE 35E EN ADELANTE,MEJOR ESTE REGALITO CASERO Y MAS LIBERTAD ECONOMICA PARA ACOMPAÑAR CON OTRO BUEN REGALO QUIZA DE MIRAMOLA JAJA.....ES BROMA BESOS
ResponderEliminarQue buena pinta Cova!! me encantan este tipo de bollos o monas de Pascua, que arte tienes!!!
ResponderEliminarBesinos.
Ummmmmm Cova que buena debe estar, yo si tengo ahijados, pero a ellos ya les regale su mona asi que esta la hare para comerla nosotros jajaja.
ResponderEliminarUn besito
Qué cosa más rica!!! tomaré nota para regalarle a mi ahijado el próximo año, ya que todavia en muy pequeñito.
ResponderEliminarBesos
Merchi me parecía que hacer sólo una, iba a dejarla enorme, y por eso preferí hacer un par de ellas. Y es que efectivamente no debemos dejar en el olvido las tradiciones
ResponderEliminarChRiS pues para ti te dejo el chocolate y yo me como el cachín jejejejjejeje
Morguix el mundo de las masas es genial, y en cuanto empiezas ya no puedes dejarlo.
Margarida efectivamente cuando una cosa está buena, no debemos dejar de prepararla sea la fecha que sea
IDania es efectivamente como un pan dulce, que merece la pena hacerlo sea la fecha que sea
Maria Elena yo ya había hecho otra Larpeira con otra receta que ya tenía publicada, y ahora me tomo con tu permiso tu receta y así hay más variantes, aunque por lo que veo, todas las rectas son muy similares
Rosa Ardá si es que en cada provincia hay diferentes recetas aunque las llamemos igual y que hacen que cada provincia tenga sus propias tradiciones
Carlos efectivamente lo que en Asturias más conocemos como Mona de Pascua, es el “bizcocho”, no se si te refieres a ese
Penny en nuestra mano está el que no se pierdan las tradiciones y en ello estamos
Carme es que el toque del anís… nunca puede faltar en una elaboración asturiana, aunque no te lo creas jejejeje
ARA es como un brioche, como un pan dulce que decimos en Asturias, y que está muy bueno
Miramola efectivamente esta tradición de la zona de Luarca no es muy conocida incluso por nosotros mismos, por eso me alegro de haberla puesto y así enseñarla
Cαrмєn además es que está muy rica
Rosa yo como no lo tenía cerca, me la preparé para poderla disfrutar nosotros a su salud
Mari el mío tiene 7 meses, así que creo que aun le queda un poco para poder degustarla, pero me da que mi hermano (su padre jejje), estará encantado con que se la haga igualmente
Un beso para tod@s
Mu bien, mu bien...pero supongo que este año...¿habrás comido monas de valencia? no?? jajajaja
ResponderEliminarSe ven buenísimas esas trenzas cova.
Menuda pinta, Cova.
ResponderEliminarLas masas te salen geniales y qué sabor más bueno debe tener con el anís.
un beso
Cova me he quedado con ganas de comerme un cachito de esta afilada, uhmmm mojadita con chocolate, debe de estar deliciosa
ResponderEliminarUn beso
Amalia
Oyeeee.. que todavía no me ha llegado la mia.. Espero que el cartero no se la haya quedado.. Porque digo yo que si dices que has hecho dos será porque una es pá la niña.. (=menda.. jijiji..)
ResponderEliminarUn besiño..
Que chulis Covita te han quedado perfectas, no me he atrevido con las trenzas aun pero me encantaria que me quedaran como las tuyas, parecen hechas con molde...que manos tienes!!!! besitosssss
ResponderEliminarCova, sinceramente PRECIOSA ,y doy por supuesto que delicioso , yo nunca me he atrevido con una trenza así pero no puedo mas que maravillarme porque está perfecta.
ResponderEliminarenhorabuena y un beso
¡Qué formas más bonitas y tan bien hechas Cova!!
ResponderEliminarbesos,
Alicia pues … no jejjejej. Este año han tocado monas Murcianas y estas Asturianas que he hecho yo.
ResponderEliminarDolita tengo que reconocer que el tema de las masas y del pan me gusta muchísimo. Es genial trabajar y poder “jugar” con las masas.
El punto de anís yo creo que es lo característico de mucha de la repostería Asturiana
Amalia pero que manía con tomarla con chocolate jejejjejej. Está mucho mejor o sola o con un cafetito
Garabato no me digas que no te ha llegado hoy un aviso de correos para que lo vayas a recoger…… jijij
Maria Jose es como hacer una trenza para el pelo.
Divides la masa en tres partes iguales, haces unos rulos aproximadamente con la misma longitud y a hacer la trenza. No hay que dejarla muy apretada para que cuando leve tenga espacio, pero no tiene ninguna dificultad
Mai como le digo a María José. El hacer trenzas con una masa no tiene ninguna complicación, ya verás como en cuanto te pongas, te sorprende lo sencillo que puede ser
Mónica y sin olvidar que además estaban muy buenas
Muchas gracias a tod@s y un beso
Cambio panquemao valenciano (duro) por alfilada de asturias.
ResponderEliminarY pa que no digas, esta vez llevo yo el cafe. ;)
Besotes
Hola wapa, soy cora jaja.. que pinta tiene esa trenza, tengo de favoritos tu blog jajaj.aunque yo cocino poquito, un besazooooo
ResponderEliminarmaravillosa que receta para mas buena te la copio ya me encanto
ResponderEliminarbesitos
se ve delicioso realmente
COVA, que rico!! ésto lo tengo que probar, que últimamente estoy algo despistada con las masas y no he hecho nada! seguro que me encantará tu receta. Un besito.
ResponderEliminarGema mucho cafetín, pero el panquemao duro… si es que contigo no voy a conseguir nada bueno jeje
ResponderEliminarCora mis recetas son de diario, nada que no puedas ponerte a hacer tu, de verdad
Norma si la preparas verás que rica sale
Cristina si que hay veces que el tema de las masas nos da pereza por las esperas de los levados, pero ahora que empiezan a subir las temperaturas, nos ayudan a reducir tiempos y así disfrutar de los resultados
Un beso a todas
¡Ah! Sí a ese (creo), o a las catedrales de chocolate que nos dejan hipnotizados en Cataluña. Un beso.
ResponderEliminarHola Comoju,hice tu receta de alfilada y de sabor está muy buena,la dejé levando toda la noche,pero el problema fue que al cocerla se me abrió toda por arriba,cuánto tiempo hay que dejarla reposar después de hacer las trenzas?.Gracias y besinos desde Asturias
ResponderEliminarCarlos por eso os quise enseña esta, que no es tan conocida
ResponderEliminarLuzdelamanecer me alegro que la hicieras y te gustara su sabor.
Lo del tiempo para dejarlas reposar, es un poco tiempo estimado y según como nos leve. Yo suelo dejarlas mas o menos 1 hora.
Seguro que si se te abrió por arriba, es porque al haber estado tanto tiempo reposando (toda la noche), la masa se sobrelevó y de ahí que se abriera.
Pero no debe preocuparte eso, ya que yo los Roscones de Reyes, los dejo así levando toda la noche, para desayunar el día de Reyes el Roscón recién hecho, y según la masa, se abre algunas veces
Un saludo a los dos y un beso muy fuerte
Esta trenza se ve deliciosa, y es verdad que hay que seguir un poco las tradiciones para que no se pierdan, y con los blogs es una manera muy bonita de conocerlas. Ya te he copiado la receta para hacerla más adelante, pues con la semana santa nos hemos pasado comiendo. un abrazo.
ResponderEliminarBarbara me gusta hacer recetas propias de mi zona, pues como bien dices es una manera de no perder nuestras raíces y tradiciones y lo que es una pena, es la de recetas que hemos perdido de nuestras abuelas y bisabuelas
ResponderEliminarUn saludo
hola! yo también soy una asturiana repatriada, y ahora que enseguida se acerca pascua, mw gustaría que hicieses un roscón de pascua o pegarata (que es como se llama en mi zona), que es un postre que los padrinos regalan a los ahijados y está de muerte. Gracias
ResponderEliminarMónica no sabía que se llamaban así y ahora me pondré a buscar sobre ella y si puedo la intento hacer si veo alguna receta que me convenza
ResponderEliminarGracias a ti
Niña, qué manos tienes.
ResponderEliminarmis manos... que les pasa??? Que son 2 como las tuyas... iguales, de verdad... jeje
ResponderEliminarGracias ;-)
Te ha salido de maravilla,menuda pinta tiene ,un beso!!
ResponderEliminarlas fotos son antiguas, pero me da pena renovarlas, aunque la receta si que sale genial ;-)
Eliminar